Creencias y prácticas culturales de uso de plantas medicinales en el contexto de la COVID-19 en pobladores de la Sierra y Selva Central de Perú

Autores/as

  • Marisol Condori-Apaza Doctora en Sociología. Magister en Sociología. Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú Autor/a
  • Mely Ruiz-Aquino Magister en Salud Pública y Gestión Sanitaria. Universidad de Huánuco, Huánuco Perú, Perú. Autor/a
  • Gustavo Alberto Reyna-Arauco Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad. Universidad Nacional del Centro del Perú, Perú Autor/a
  • Ana Cecilia Villavicencio-Condori Universidad Continental S. A., Perú. Email: 72801576@continental.edu.pe ORCID: Autor/a
  • Marina Ivercia Llanos de Tarazona Doctora en Ciencias de la Salud. Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Peru. Autor/a

Palabras clave:

COVID-19, medicina tradicional, pandemias, propiedad medicinal.

Resumen

Objetivo: identificar los usos de plantas medicinales en el contexto de la COVID-19 de acuerdo a creencias y prácticas culturales de pobladores de la Sierra y Selva Central del Perú. Métodos: investigación observacional, transversal, con enfoque cuantitativo. Se consideró el muestreo no probabilístico de 595 sujetos voluntarios (pobladores), quienes respondieron un cuestionario debidamente validado y con fiabilidad. Las hipótesis fueron contrastadas con probabilidad de éxito = 1/10, al 95 % de confianza estadística. Resultados: los resultados indican que en los momentos más críticos de la pandemia COVID-19, los pobladores de la Sierra y Selva Central del Perú usaron plantas medicinales (eucalipto, jengibre, ajo, matico, limón, cebolla, manzanilla y borrajas) para prevenir y tratar los síntomas ocasionados por el SARS-CoV-2, a consecuencia de las creencias y las prácticas culturales que tienen sobre los efectos deseados de sus propiedades antiinflamatorias y descongestionantes, expectorantes, antitusígenas y antivirales. Conclusiones: las plantas medicinales, como el eucalipto, jengibre, ajo, mático, limón, la cebolla, manzanilla y borrajas, fueron las más utilizadas como alternativa en la prevención y tratamiento de síntomas de la COVID-19

Descargas

Publicado

2024-02-05