Estudio imagenológico de poliquistosis renal autosómica dominante, reporte de un caso y revisión de la literatura

Estudio imagenológico de la poliquistosis renal autosómica dominante

Autores/as

  • Sindy Vanessa Panozo Borda Servicio de radiología, Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabam-ba, Bolivia. Residente de radiología. Autor/a
  • Klonddy Heredia Moy Servicio de radiología, Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabam-ba, Bolivia. Residente de radiología Traductor/a
  • Ifigenia Oviedo Gamboa Servicio de radiología, Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabam-ba, Bolivia. Residente de radiología Autor/a
  • Tania Villarroel Arze Servicio de radiología, Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabam-ba, Bolivia. Médico radiológo. Autor/a
  • William Zegarra Santiesteban Servicio de radiología, Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabam-ba, Bolivia. Jefe del departamente de radiología. Autor/a
  • Rodolfo Ricaldez Muñoz Servicio de radiología, Hospital Obrero Nº 2 de la Caja Nacional de Salud, Cochabam-ba, Bolivia. Médico radiológo. Autor/a

Palabras clave:

riñón poliquístico autosómico dominante, poliquistosis hepática, quistes, diagnóstico, ecografía

Resumen

La poliquistosis renal autosómica dominante (PRAD), es una enfermedad hereditaria multiorgánica, caracterizada por el progresivo crecimiento y desarrollo de quistes renales que destruyen el parénquima funcional. Es la patología quística renal más frecuentemente transmitida de forma genética y es causa de insuficiencia renal crónica (IRC) que en ocasiones precisa de tratamiento renal sustitutivo. Describimos el caso de una paciente adulta con PRAD asociada a poliquistosis hepática que tiene antecedente del progenitor de PRAD, fue diagnosticada hace ocho años por estudio ecográfico, se le realizó el seguimiento correspondiente. Actualmente empezó a presentar alteración de la función renal, pero preserva la función hepática. Existen muy pocos casos reportados en nuestro medio, a pesar de ser una patología relativamente frecuente. Por lo que se decide hacer una revisión enfocada en el diagnóstico imagenológico, dejando en claro la utilidad de la ecografía en el diagnóstico de poliquistosis renal, ya que es el método de elección en el diagnóstico por imagen, adicionalmente nos permite hacer un seguimiento del caso y confirmar o descartar la frecuente asociación de una poliquistosis en otro órgano (fundamentalmente hepático).

Descargas

Publicado

2024-02-05