Satisfacción de las pacientes y síntomas pélvicos posterior a colpocleisis

Satisfacción de las pacientes posterior a colpocleisis

Autores/as

  • Litzy M. Méndez Delgadillo Uroginecologa Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Guadalajara - México. Autor/a
  • Patricia Inés Velázquez Castellanos Uroginecologa Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Guadalajara - México. Autor/a
  • Nancy Godoy Rodríguez Uroginecologa Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Guadalajara - México. Autor/a

Palabras clave:

colpocleisis, satisfacción post-quirúrgica, incontinencia urinaria de urgencia, prolapso de órganos pélvicos

Resumen

La colpocleisis como técnica obliterante se va realizando desde el año 1823 y se ofrece como alternativa para tratamiento quirúrgico de prolapso tipo III y IV a pacientes sin deseo de vida sexual y con riesgos de morbilidad transquirúrgica. No existe mucha evidencia del grado de satisfacción post-quirúrgica de las pacientes

Objetivo: determinar el grado de satisfacción de las pacientes sometidas a colpocleisis y los síntomas pélvicos más frecuentemente encontrados a lo largo del primer año post- quirúrgico.

Método: studio transversal no experimental. Se aplicó cuestionario validado de satisfacción post-quirúrgica en pacientes sometidas a colpocleisis durante periodos 2013 a 2014, vía telefónica, dentro de su primer año post-quirúrgico. Se tabularon los datos obtenidos.

Resultados: El total de pacientes encuestadas se encontraban entre satisfechas y muy satisfechas e indicaban que volverían a someterse a la cirugía. La edad promedio de las pacientes fue de 76 años. El 50% de las pacientes presentaron incontinencia urinaria de urgencia, 15% incontinencia anal, el restante 35% no presentó ninguna sintomatología. Los síntomas pélvicos se presentaron con más frecuencia en las pacientes con prolapsos tipo IV.

Conclusiones: el nivel de satisfacción delas pacientes sometidas a colpocleisis es alto, se puede seguir ofreciendo como alternativa quirúrgica en mujeres sin actividad sexual, la sintomatología pélvica más frecuente fue incontinencia urinaria de urgencia e incontinencia anal, en las pacientes con mayor grado de prolapso.

Descargas

Publicado

2024-02-05