Utilidad del tiempo de protrombina y el tiempo parcial de tromboplastina activada en la valoración preoperatoria de la hemostasia en pediatría

Utilidad del TP y APTT en la valoración preoperatoria de la hemostasia en pediatría

Autores/as

  • Raúl Copana Olmos Terapista Intensivo Pediátrico. Responsable Servicio de Terapia Intermedia, Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel; Docente Investigador Posgrado, Universidad Mayor de San Simón; Sociedad Boliviana de Terapia Intensiva Pediátrica. Autor/a
  • Mauricio Peralta Caballero Traumatologo. Jefe del departamento de Cirugia Pediatrica, Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel. Autor/a
  • Roberto Unzueta Quiroga Medico Salubrista. Departamento de planificación, Escuela Técnica de Salud. Ministerio de Salud Bolivia. Autor/a
  • Gonzalo Carpio Deheza Cirujano General. Subdirector Médico, Hospital Clínico Viedma; Docente Investigador Posgrado, Universidad Mayor de San Simón. Autor/a

Palabras clave:

screening, hemostasia, cirugía pediátrica, valoración preoperatoria

Resumen

Para evaluar la hemostasia preoperatoriamente una historia clínica y examen físico dirigidos están indicados, siendo el uso de pruebas de coagulación recomendados solo cuando existe alguna indicación, y no de rutina.

Objetivo: el presente estudio pretende conocer la utilidad del TP y APTT en la valoración preoperatorio de coagulopatías en cirugías programadas menores y ambulatorias.

Métodos: se realizó un estudio prospectivo, observacional en un hospital quirúrgico terciario; seleccionamos pacientes sometidos a procedimientos menores y ambulatorio, excluyendo aquellos con comorbilidades, riesgo quirúrgico de sangrado alto o con medicación que interfiera con la coagulación.

 Resultados: se reclutaron 69 pacientes, se aplicó la historia clínica y el examen físico dirigido  identificando 1 paciente sospechoso  de trastorno de coagulación (posteriormente descartado); Se realizaron 218 exámenes complementarios: 69 rutinarios (TP, APTT, hemograma) y 149 no rutinarios (Indicados de forma arbitraria), obteniendo valores medios en rangos normales y no pudiendo identificar o descartar  trastornos de coagulación con ellos, pero observando un 21% (15 casos)  resultados anormales,  lo que adicionalmente ocasiono conductas para confirmar o corregir estos valores, que van desde repetir la prueba a transfundir hemoderivados; generando un costo promedio global de 102 Bs. por paciente, sin un beneficio o cambio en la conducta clínica o quirúrgica.

Conclusión: el estudio estableció que las pruebas rutinarias de screening preoperatorio tienen poca utilidad y son poco costo-beneficiosas en la valoración de la hemostasia para procedimientos menores o ambulatorios, en comparación de una historia clínica y examen físico dirigido; siendo apropiada su indicación cuando existan hallazgos anormales en el examen físico e historia clínica o en base a enfermedades concomitantes.

Descargas

Publicado

2023-11-20