Diferencias de género en la interacción entre consumo de tabaco y alcohol con la presión arterial elevada

Presión arterial elevada asociado al consumo de tabaco y alcohol

Autores/as

  • Yercin Mamani Ortiz Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Bolivia. Departamento de Epidemiología y Salud Global, Medicina, Facultad de Universidad de Umea, Suecia. Autor/a
  • Jenny Marcela Luizaga López Departamento de Epidemiología y Salud Global, Medicina, Facultad de Universidad de Umea, Suecia. Autor/a
  • Ada Ximena Armaza Céspedes Departamento de Epidemiología y Salud Global, Medicina, Facultad de Universidad de Umea, Suecia. Autor/a
  • Daniel Elving Illanes Velarde Departamento de Epidemiología y Salud Global, Medicina, Facultad de Universidad de Umea, Suecia. Autor/a

Palabras clave:

tabaco, alcohol, presión arterial elevada, género, Bolivia

Resumen

Objetivo: analizar las diferencias de género en la interacción entre consumo de tabaco y alcohol con la presión arterial elevada (PAE) en Cochabamba, Bolivia.

Métodos: estudio transversal, con n=10704 participantes, seleccionados aleatoriamente. Se calcularon proporciones, Odds-ratios y análisis robusto de descomposición Blinder–Oaxaca.

Resultados: 33,5% reportó que solo bebe, 1,8% solo fuma y 9,2% ambos. La probabilidad de presentar PAE fueron mayores en aquellos que fuman (OR:2,04); beben y fuman (OR:1,73) o solo beben (OR:1,43). Los hombres presentaron prevalencias más elevadas de PAE, tabaquismo y consumo nocivo de alcohol; pero las mujeres que fuman presentaron niveles de OR más altos para el desarrollo de PAE. El nivel educativo, la edad, y el tipo de trabajo contribuyeron de manera positiva a explicar la brecha entre hombres y mujeres.

Conclusión: la probabilidad de presentar PAE fue mayor en mujeres, especialmente en aquellas que fuman, a pesar de su baja prevalencia.

Descargas

Publicado

2023-11-20