Conocimiento y utilización de plantas medicinales en comunidades yuracares. TIPNIS, Cochabamba, Bolivia

Autores/as

  • Andrés Peredo Lazarte Especialista en Salud Familiar Comunitaria Intercultural, Medico traumatólogo y ortopedista Autor/a
  • Cyntia Roxana Pinto Rios Especialista en Salud Familiar Comunitaria Intercultural, Residente segundo año de Neonatologia Hospital German Urquidi Autor/a

Palabras clave:

plantas medicinales, indígenas yuracares

Resumen

Objetivos: el objetivo del presente estudio fue analizar las características socioculturales, el uso y conocimiento de plantas medicinales en las comunidades indígenas yuracares de San Benito, San Juan y San Andita.

Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo, pero desde un enfoque cualicuantitativo. El universo fueron los habitantes indígenas yuracares mayores de 18 años, pertenecientes a una de las tres comunidades San Benito, San Juan y San Andita. El muestreo fue de tipo intencional, dirigida o no probabilístico, por tratarse de poblaciones pequeñas, obteniéndose una muestra de 95 participantes.

Resultados: la edad promedio es de 29 años con una desviación estándar de 11,9 años, 55% son las mujeres y 45% los varones, 73% tiene un estado civil de unión estable o concubinato. En cuanto a grado de instrucción o escolaridad encontramos un promedio de 4 años de estudio y cuando se agrupa por niveles vemos que más del 50% tiene una formación básica. El 95% de la población conoce de la existencia de plantas medicinales en su comunidad, utilizadas principalmente en afecciones gastroenterológicas.

Conclusiones: las afecciones gastrointestinales son la principal causa por la que estas comunidades acuden al uso de plantas medicinales. Las especies Mansoa Alliacea y Petiveria Alliacea son las plantas más utilizada en las comunidades indígenas yuracares.

Descargas

Publicado

2023-11-21