parasitológicoComparación de técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños LambayecanosCheck

Autores/as

  • Fransk Amarildo Carrasco Solano Licenciado en Biología, Microbiología y Parasitología; Maestro en Microbiología Clínica. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú. Autor/a
  • Cinthya Yanina Santa Cruz López Licenciada en Biología, Microbiología y Parasitología; Doctora en Ciencias Biomédicas. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Nacional de Jaén, Cajamarca-Perú Autor/a
  • Martha Arminda Vergara Espinoza Licenciada en Biología, Microbiología y Parasitología; Doctora en Microbiología. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú Autor/a
  • Melgy Sánchez Fernandez Licenciado en Biología, Microbiología y Parasitología. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque-Perú Autor/a

Palabras clave:

infecciones por helmintos, helmintos, helmintiasis, parásitos, análisis parasitológico

Resumen

Los helmintos transmitidos a través del suelo pueden afectar el desempeño educativo y desenvolvimiento normal de los niños. Objetivo: comparar cinco técnicas coproparasitológicas para el diagnóstico de geohelmintos intestinales en niños lambayecanos. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal. Se recolectaron 150 muestras de materia fecal de niños que residían en los distritos de Túcume y Lambayeque en el departamento de Lambayeque (Perú), durante el año 2021. Los niños y niñas tenían entre 4 y 12 años de edad. Previo a la recolección, se les explicó a los padres de familia y apoderados de los menores las condiciones preclínicas adecuadas. Se calculó la sensibilidad, especificidad, concordancia, valor predictivo positivo y negativo de las técnicas de Baerman, sedimentación rápida, Willis Molloy, Sheathers Sugar y examen directo de heces. Los padres y apoderados autorizaron la participación de los menores en el estudio. El estudio contó con la aprobación del comité de ética de la Universidad Nacional de Jaén. Resultados: la prevalencia geohelmintos intestinales fue del 20,7%, 19,3% y 18,0% con las técnicas de Baerman, sedimentación rápida y examen directo, respectivamente. Además, las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida reportaron mayor sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo. Se obtuvo alto índice de concordancia para las técnicas de Baerman (0,894) y sedimentación rápida (0,891). Conclusiones:las técnicas de Baerman y de sedimentación rápida permitieron mayor recuperación de parásitos, respecto al examen directo. Además, las especies de geohelmintos intestinales más identificadas en niños lambayecanos fueron Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Ancilostomideos.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Artículos Originales