Perfil de los adultos mayores institucionalizados en relación de las variables biopsicosociales y clínicas en América Latina

Autores/as

  • Luz Marina Alonso Palacios División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Autor/a
  • Igor Cigarroa Escuela de Kinesiologia, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles, Chile. 3Universidad Arturo Prat, Victoria, Chile Autor/a
  • Pedro Gómez Méndez División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Autor/a
  • Carlos Ariza Galindo División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Autor/a
  • Mariana Rago Acevedo División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Autor/a
  • María Madariaga Estupiñan División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Autor/a
  • Marivis Manjarres Alvarado División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Autor/a
  • Isabel Ramos Juliao División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Autor/a
  • Sandra Solano Gómez División Ciencias de la Salud, Departamento de Salud Pública. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia Autor/a
  • Guillermo Leiva-Manzor Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles, Chile Autor/a

Palabras clave:

adulto mayor, enfermedades no transmisibles, actores sociodemográficos,, hogares para ancianos

Resumen

El envejecimiento es la consecuencia de daños moleculares y celulares a través del tiempo; se caracteriza por su diversidad factorial debido a que elementos ambientales, sociales, protectores y agresores presentes en el individuo a lo largo de su vida se interrelacionan y se asocian a cambios y transiciones los cuales generan un descenso gradual de capacidades físicas-psíquicas de este, que causa la aparición de necesidades en el adulto mayor, que muchas veces no pueden ser suplidas por su círculo familiar ni social. En este caso, la institucionalización se presenta como un conjunto de requisitos que pueden surgir del sujeto desde el momento en que ingresa a la vejez. La presente es una revisión de la literatura existente que tuvo como. Objetivo: identificar cada uno de los factores epidemiológicos, sociodemográficos, clínicos, psicosociales y de calidad de vida del adulto mayor institucionalizado. Por ello, se abordan definiciones, conceptos y epidemiología de la situación actual del envejecimiento mundial, factores asociados a la institucionalización de adultos mayores; sus patologías más comunes, la funcionalidad y el grado de dependencia, su importancia y los instrumentos para su medición, entre otros, así como el impacto en su calidad de vida. Se ha encontrado que los adultos mayores experimentan cambios biopsicosociales durante este período, que dependen de su estilo de vida, sistemas sociales y familiares, y que afectan continuamente sus diferentes áreas de funcionamiento, pierden su autonomía, alteran su calidad de vida y su percepción de esta.

Descargas

Publicado

2024-02-05