Efecto de un esquema de monitoreo y tratamiento nutricional en niños desnutridos graves, aproximación a una óptima señalización celular

Monitoreo y tratamiento nutricional en niños desnutrudis graves

Autores/as

  • Ricardo Sevilla Paz Soldán Centro de Rehabilitación Integral Nutricional (CRIN), Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Autor/a
  • Lourdes Zalles Cueto Laboratorios de Investigación Médica (LABIMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Autor/a
  • Gerard Sevilla Encina Universidad Privada del Valle, Cochabamba, Bolivia. Autor/a

Palabras clave:

células, nutrientes, receptores, inmunidad, desnutrición, recuperación

Resumen

Objetivos: la comunicación, señalización celular, metabolismo, crecimiento, inmunidad; necesita ser considerada en la desnutrición infantil. No existe preparado nutricional/remedio que cure al niño, por tanto es necesario un conjunto de acciones logren este éxito terapéutico. El trabajo se realizó para determinar el efecto de un esquema de monitoreo y tratamiento nutricional.

Métodos: de 1200 niños recuperados en el CRIN, 44 niños desnutridos graves ingresaron al estudio.

Criterios: P/T < 2 D/E; y/o edemas, 6 meses - 5 años, hemoglobina <8g/dl, previo consentimiento escrito de padres. Se excluyeron discapacitados con parálisis cerebral infantil y/o complicados con sepsis. Se realizó recuento de linfocitos con anticuerpos monoclonales por inmunofluorescencia indirecta: CD3, CD4, CD8, CD20, CD1a, receptores de transferrina CD71A, fagocitosis con nitro azul de tetrazolium. Se determinó la PCR, IL-1,IL-6; FNTa por ELISA. Además se midió la Hemoglobina por cianmetaglobina,transferrina, albumina por turbimetría. Se realizaron cultivos, recuento de linfocitos totales, ecografía tímica, antropometría, balances nutricionales, desarrollo psicomotor, por tres semanas. Manejado por equipo multi-discliplinario. Se controló aporte de: Proteínas, calorías, 13 vitaminas, 7 minerales. Se realizó el siguiente análisis estadístico: predicciones, correlaciones de Pearson, t de student, con el programa SPSS 19. La significación se estableció en p<0,05.

Resultados: bajo el esquema nutricional integral los niños presentaron mejoras clinico-laboratoriales, las infecciones cesaron, las poblaciones inmaduras CD1 A, CD71 descendieron; los linfocitos CD3, CD4, CD20 mejoraron, CD8 alcanzó valores normales. IL-1; Il-6; FTa, los fagocitos declinaron. Niveles de HB, RTL, y desarrollo psicomotor mejoraron. Ecuaciones nutricionales se equilibraron. Encontramos correlaciones significativas entre variables.

Conclusiones: las estrategias, desarrolladas para mejorar el entorno que vive una célula, son esenciales para armonía de funcionamiento celular y recuperación completa del niño.

Descargas

Publicado

2024-02-05