Lactancia Materna vs Nuevas Fórmulas Lácteas Artificiales: Evaluación del Impacto en el Desarrollo, Inmunidad, Composición Corporal en el Par Madre/Niño

Lactancia materna vs nuevas fórmulas lácteas artificiales

Autores/as

  • Ricardo Sevilla Paz Soldán Centro de Rehabilitación Integral Nutricional (CRIN), Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia. Médico pediátra-nutriólogo. Autor/a
  • Lourder Zalles Cueto Centro de Rehabilitación Integral Nutricional (CRIN), Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia. Laboratorios de Investigación Médica (LABIMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón , Cochabamba, Bolivia. Autor/a
  • Walter Santa Cruz Gallardo Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universi-dad Mayor de San Simón , Cochabamba, Bolivia. Médico salubrista. Autor/a

Palabras clave:

leche humana, estado nutricional, fórmulas infantiles

Resumen

Objetivos: Determinar efecto de lactancia materna y fórmulas artificiales en estado nutricional del par madre-niño/a, desarrollo psico-motor, inmunidad.

Métodos: Estudio descriptivo comparativo transversal realizado en la consulta externa del Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel. De 1174 pares madres/niños(as), 369 ingresaron al estudio: 265 recibieron lactancia materna exclusiva , 104 fórmula artificial exclusiva, 805 niños recibieron otros alimentos. Cumplieron criterios (sin patología grave, peso adecuado, no malformaciones congénitas, con lactancia materna y/o artificial exclusiva; hijos de madres sanas) 23% (34) recibieron lactancia materna exclusiva (GLME); 9% (51) recibieron fórmula artificial exclusiva (GFA).

Resultados: En madres/niños(as) se realizó examen clínico, encuesta nutricional, antropometría, evaluación desarrollo psicomotor, ecografía de timo. En GFA: presentaron mayor peso: (Madres 62,13 kg±14,40 aporte calórico alto y baja relación kcal/g proteínas, con mayor IMC: 26,96±5,11 y MGB: 27,52± 9,55) vs. GLME: (59,66 kg±12,65 mejor relación kcal/g proteína, IMC 25,83±5,42 ; mayor MGB 22,59±9,40). Niños GFA P/TZ: 0,76 ±1,01 vs. GLME 0,34±1,07, IMC 0,49±1,15 y 0,26±1,09 en el grupo GLME) no diferencia significativa . La SOM de Madres GFA 63,16±18,31 vs. 55,03±15,40 de GLME (P=0,03) y en niños del GFA 15,50±3,77 vs. 15,21 ±2,77, no significativo. La superficie tímica en GLME: fue mejor 677,68±119,22 vs. 501,15±85,86 GFA; menor infecciones 5,88% vs. 27,45% en GFA. Mejor desarrollo psicomotor: 100±0,00 vs GFA: 97,45±5,53 (p<0,001). Mejor PC: 0,58±0,99 vs. 0,18±0,72 en GFA (p=0,04).

Conclusiones: Leche materna beneficia niño/a y madre. Acto de mamar, la relación madre-niño al parecer perenniza la especie humana saludable.

Publicado

2024-02-05