Relación del Riesgo de Ansiedad Con Factores Estresantes Asociados Post Cuarentena en Estudiantes Universitarios de la Ciudad de Cochabamba 2021

Autores/as

  • Carlos Ricardo Vargas-Chiarella Médico de consulta externa y sociólogo, Unidad de Sintomático Respiratorio-Área COVID-19, Seguro Social Universitario de Cochabamba–Bolivia. Autor/a

Palabras clave:

estudio de validación, impacto psicosocial, cuestionario de salud del paciente, salud mental

Resumen

En octubre de 2019 se realizó un estudio de validación del cuestionario de ansiedad de Beck, posteriormente en mayo de 2020 se aplicó para analizar la relación del riesgo de ansiedad con factores demográficos, comunicativos, socioeconómicos y de cohesión social. Objetivos: revelar la asociación no causal entre el riesgo de ansiedad y factores estresantes post cuarentena, como una de carácter social en la población universitaria de Cochabamba. Método: en un grupo piloto de 144 sujetos muestreado por conveniencia, se valoró alfa de Cronbach para el BAI. En la segunda etapa se aplicó a 85 estudiantes, valorado con regresión logística ordinal. La interpretación sociológica se realizó desde las perspectivas de Norbert Elías sobre poder y marcación social. Resultados: el alfa de Cronbach fue 0.925, lo que indica consistencia del mismo en grupos similares, se observó como única relación estadística significativa la tenencia de ahorros como factor protector. Conclusiones: El cuestionario de ansiedad del BAI mostro consistencia para su aplicación en grupos de universitarios de la UMSS e identificó la tenencia de ahorros como factor protector ante el riesgo de ansiedad, y su análisis sociológico apunto a la relación vulnerabilidad/negociaciones.

Descargas

Publicado

2024-02-05