El Estigma Social Asociado a la Enfermedad de Chagas

Autores/as

  • Daniel Lozano Beltrán Fundación ciencia y estudios aplicados para el desarrollo en salud y medio ambiente (CEADES), Cochabamba, Bolivia. Autor/a

Palabras clave:

Estigma social, enfermedad de Chagas

Resumen

Objetivos: identificar a partir de relatos individuales y familiares los componentes del estigma social asociado a un diagnóstico de Chagas positivo.

Métodos: el estudio recopila los testimonios de tres familias a través de entrevistas a profundidad que fueron grabadas, cuyo contenido fue estructurado y luego compartido entre los investigadores a través de un proceso de triangulación.

Resultados: se identificaron las diferentes formas de estigma social, experimentado, percibido, anticipado, así como el autoestigma, el estigma por asociación y comportamientos de discriminación; lo que conlleva el aislamiento social, refuerza los miedos tradicionalmente relacionados a esta enfermedad, y provoca tensiones intrafamiliares. El estigma social y el silencio que lo acompaña son serias barreras de acceso a la consulta médica y al tratamiento antiparasitario.

Conclusiones: Es importante tomar en cuenta aspectos de tipo psico-socio-cultural en las estrategias de atención integral de Chagas, principalmente en los programas de información, educación, comunicación (IEC) y durante la consulta médica. Para romper el estigma y el silencio que lo acompaña, es indispensable integrar las personas afectadas por Chagas y otros actores de la sociedad civil en el diseño de esas estrategias.

Descargas

Publicado

2024-02-05