Perfil epidemiológico de la Influenza Humana A H1N1 en Cochabamba, Bolivia, gestiones 2009 a 2014

Autores/as

  • Yercin Mamani Ortiz Médico. nstituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social (IIBISMED), Facultad de Medicina, UMSS.Cochabamba-Bolivia. Autor/a
  • Enrique Gonzalo Rojas Salazar Médico. Facultad de Medicina, UMSS, Cochabamba, Bolivia Autor/a
  • Betty Melgarejo Bioquímica. Laboratorio de Referencia Departamental SEDES-Cochabamba Autor/a
  • Efraín Vallejo Responsable Unidad de Epidemiología SEDES-Cochabamba. Servicio Departamental de Salud (SEDES), Cochabamba Autor/a
  • Mayra Victoria Rocha Choque Director de IIBISMED, UMSS; eEstudiante de la Carrera de Medicina, UMSS. 1Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social (IIBISMED), Facultad de Medicina, UMSS.Cochabamba-Bolivia. Autor/a
  • Daniel Illanes Velarde Estudiante de la Carrera de Medicina, UMSS. Instituto de Investigaciones Biomédicas e Investigación Social (IIBISMED), Facultad de Medicina, UMSS.Cochabamba-Bolivia Autor/a
  • Dinno Sossa Técnico Unidad de Epidemiología. Laboratorio de Referencia Departamental SEDES-Cochabamba Autor/a

Palabras clave:

Influenza AH1N1, Pandemia, Virus, A H1N1, Bolivia

Resumen

Introducción: en julio de 2009, la Organización Mundial de la Salud alertó acerca de la pandemia debida al virus A H1N1 que elevó la fase epidemiológica a 6, producto del grado de diseminación del virus pero no a la gravedad e impacto de la enfermedad, lo que depende de la vulnerabilidad de la población y la capacidad de respuesta sanitaria de cada región, país y continente respectivamente. Objetivo: analizar el perfil epidemiológico de la influenza A H1N1 en el departamento de Cochabamba, Bolivia. Métodos: el presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal, realizado en el departamento de Cochabamba, mediante el análisis de todas las fichas epidemiológicas de los casos sospechosos durante las gestiones 2009 al 2014, con una muestra de 3655 fichas. Resultados: del total de casos sospechosos el 52% fueron varones y el 48 % mujeres, el grupo etario con mayor proporción fue el de los menores de 5 años con un 16%, del total de casos sospechosos el 79% fueron negativos y solo el 21% fueron positivos, los síntomas más frecuentes fueron la tos presente en el 84% de los casos, la faringitis en el 78%, la cefalea y la rinorrea en el 76%. Conclusión: la prevalencia de Influenza Humana A H1N1 en el departamento de Cochabamba, disminuyó progresivamente, existiendo un rebrote de la patología el 2014 con un aumento en el número de casos positivos y los casos de mortalidad

Descargas

Publicado

2024-02-05