Efecto del tratamiento preventivo con hierro en niños anémicos sobre la probabilidad de presentar convulsión febril

Autores/as

  • Ricardo Sevilla Paz Soldán Médico pediátra-nutriólogo. Centro de Rehabilitación Integral Nutricional (CRIN), Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Cochabamba, Bolivia. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universi-dad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia Autor/a
  • Maribel Santa Cruz Alcoba Residente de pediatría. Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia Autor/a
  • Maribel Choque Barrera Residente de pediatría. Hospital del Niñ@ Manuel Ascencio Villarroel, Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia Autor/a
  • Lourdes Zalles Cueto Bioquímica. Laboratorios de Investigación Médica (LABIMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Autor/a
  • Gérard Sevilla Encinas Auxiliar de investigación. Universidad Privada del Valle, Cochabamba, Bolivia. Autor/a
  • Carlos Eróstegui Médico fisiólogo. Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Autor/a

Palabras clave:

convulsiones febriles., anemia ferropénica, fiebre, apoyo nutricional

Resumen

Objetivos: este estudio tiene el objetivo valorar el efecto del tratamiento preventivo con hierro en niños anémicos sobre la probabilidad de convulsiones febriles. Métodos: estudio aleatorizado realizado en el Hospital del Niño Manuel Ascencio Villarroel desde enero del 2010 a diciembre del 2012, que incluyó a 205 niños con anemia. De estos, 68 convulsionaron por fiebre, y 98 presentaron convulsiones por otra causa evidente, por lo que fueron excluidos del estudio. Se escogió como control un grupo de 40 niños a los que se administró tratamiento preventivo con hierro glicinato quelato. A todos los niños se les determinó los niveles de hemoglobina (Hb), hematocrito (Hto), volumen corpuscular medio (VCM), HCM y el número de episodios convulsivos. Para el análisis estadístico se utilizó el programa estadístico SPSS versión 16. Se realizó Prueba de hipótesis por la t de student. El análisis de correlación utilizado fue el bivariado y univa-riado de Pearson y para variables cualitativas Chi cuadrado. Umbral de significancia p≤0,05. Resultados: El grupo estudio tenía 18,6±13,6 meses de edad, HB de 10,6 ± 1,1mg/dl, fiebre 38,9 ± 0,4°C, el 89 % de este grupo no recibió tratamiento preventivo y presentó convulsio-nes febriles; 20% convulsionaron en dos oportunidades, mientras que en el grupo control la edad fue de 18,0 ± 7,8 meses; HB de 11,97 ±0,4, temperatura de 37,9°C ± 0,4, (p<0,01). Este grupo recibió tratamiento preventivo con hierro, no presentaron convulsiones. El aporte de hierro en el GE fue de 1,4% (n=1), recibió hierro antes de convulsión, el 10% (n=7) recibía hierro en forma discontinua o parcial y no recibió hierro en ninguna forma 89% (n=61) Cuando se compararon medias, las diferencias fueron significativas (p≤0,001) para Hb, Hto, VCM, hemoglobina corpuscular media y temperatura entre grupos. Las correlaciones hematológicas en el grupo estudio fueron signifi-cativas entre convulsión, Hb, Hto (r=0,569, p≤0,001). Las infecciones frecuentes fueron las faringitis 54,4% (n=29), que tuvieron a la vez niveles bajos de hemoglobina. Conclusiones: en niños anémicos no tratados preventivamente con hierro, la probabilidad de presentar eventos convulsivos por fiebre es mayor.

Descargas

Publicado

2024-02-05