Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia

Síndrome metabólico en Cochabamba, Bolivia

Autores/as

  • Yercin Mamani Ortiz Médico Cirujano. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Universidad de Umeå, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública y Medicina Clínica, Epidemiología y Salud Global; Umeå, Suecia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Doctorante en Salud Pública- Epidemiología y Control de Enfermedades No Transmisibles. Autor/a
  • Deiby Susan Abasto Gonzales Bioquímica Farmaceutica. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Docente Investigador. Autor/a
  • Jenny Marcela Luizaga Lopez Medico Familiar. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Docente Investigador. Autor/a
  • Sandra Pacheco Luna Lic. en Informática. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Docente Investigador. Autor/a
  • Daniel Elving Illanes Velarde Médico Cirujano. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Director. Autor/a

Palabras clave:

síndrome metabólico, conductores, transporte público, Bolivia

Resumen

Introducción: el Síndrome Metabólico es un desorden complejo que incrementa el riego de desarrollar Diabetes Mellitus tipo 2 y Enfermedades cardiovasculares.

Objetivo: analizar la prevalencia de factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia.

Métodos: estudio observacional, analítico de corte transversal, en una población de referencia de N=246 conductores de 6 líneas de transporte de la zona sud de Cochabamba-Bolivia; alcanzando una muestra de n=69 sujetos de estudio y aplicando la metodología STEPS de la OPS/OMS. Se utilizó Chi cuadrado (X2) para la asociación estadística con el sexo; regresión logística bi-variada y multivariada para la obtención del OR crudo y ajustado en relación a los factores de riesgo asociados al SM.

Resultados: las prevalencias de los factores de riesgo asociados a Síndrome Metabólico fueron: STEP-1: Tabaquismo 20,3%; consumo actual de alcohol 63,8%; bajo consumo de frutas y vegetales 94,2%; sedentarismo o bajo nivel de actividad física 66,7%. STEP-2: sobrepeso 47,8%; obesidad 37,7%; cintura de riesgo u obesidad abdominal 37,7% y presión arterial elevada en 36,4%. STEP3: Glicemia alterada en ayunas 43,9%; Resistencia a la Insulina 47,8%; colesterol total elevado 56,1%; Triglicéridos elevados 66,7% y HDL-colesterol reducido en el 60,6%.

Conclusión: el síndrome metabólico es altamente prevalente en la población de conductores del transporte público de la zona sud de la ciudad de Cochabamba (79,3%); asociado al tiempo de trabajo en el rubro, el incremento de edad, la ausencia de pareja y la situación de trabajo.

Descargas

Publicado

2024-02-05