Adaptación del mosquito Aedes aegypti a 2 550 m s.n.m. Cochabamba, Bolivia. Febrero 2016

Adaptación Aedes aegypti a 2,550 ms.n.m. Cochabamba–Bolivia febrero 2016

Autores/as

  • Rubén Castillo-Quino Unidad de Epidemiología, Servicio Departamental De Salud (SEDES, Cochabamba - Bolivia) Médico Salubrista. Autor/a
  • Efraín Vallejo-Castro Unidad de Epidemiología, Servicio Departamental De Salud (SEDES, Cochabamba - Bolivia) Médico Salubrista. Autor/a
  • Abigail Camacho-Aliaga Unidad de Epidemiología, Servicio Departamental De Salud (SEDES, Cochabamba - Bolivia) Médico Salubrista. Autor/a
  • Arturo Quiñones-López Unidad de Epidemiología, Servicio Departamental De Salud (SEDES, Cochabamba - Bolivia) Médico Salubrista. Autor/a
  • Heidy I. Canelas Urey Médica Especialista Salud Familiar Comunitaria e Intercultural (SAFCI). Médica Comunitaria – Programa Bono Juana Azurduy Ministerio de Salud – Bolivia. Autor/a

Palabras clave:

altitud, Aedes aegypt, ESPII, ESPIN, criaderos

Resumen

Objetivo: proporcionar datos de la adaptación del Aedes aegypti en altitudes superiores a los de su hábitat natural en el departamento de Cochabamba.

Métodos: la notificación así como la vigilancia entomológica, permitieron caracterizar taxonómicamente y geográficamente la infestación por Aedes aegypti, en municipios del eje metropolitano del departamento de Cochabamba y observar el cambio de escenario epidemiológico producido. La utilización de materiales de investigación entomológica, además del estudio integral permitió identificar factores predisponentes para la colonización del vector.

Resultados: se encontró la presencia del vector en diferentes altitudes geográficas y en varios municipios del departamento de Cochabamba, en los que anteriormente no se encontraba. Se observó una variación de temperatura inusitada y lluvia en el mes de enero de 2016, que proporcionó climáticas favorables para la proliferación de Aedes aegypti y otros vectores. Se identificó una mayor infestación en la zona sur de la ciudad de Cochabamba, además de ser el área que ha presentado más factores de riesgo como son la presencia de criaderos artificiales comunes y no comunes, con presencia incalculable de desechos inservibles intradomiciliarios.

Conclusiones: observar la presencia del vector en municipios grandes como Cercado, denota Riesgo de gran magnitud para la población por lo que representa un ESPII-ESPIN. El cambio climático como uno de los factores para la variación de los diversos nichos ecológicos, ha permitido que los Valles hayan brindado condiciones propicias para la colonización del Aedes aegypti y que este se adapte a altitudes mayores a 2 200 m s.n.m. La ciudad de Cochabamba es un punto importante de entrada para el ingreso de personas provenientes de áreas endémicas de trasmisión de Dengue, Zika y Chikungunya, tanto del exterior como del interior, lo que representa alto riesgo para la transmisión de estas enfermedades en las nuevas áreas de dispersión del vector. Hasta el momento julio 2016 solo se evidencio la presentación autóctona de un caso en la ciudad de Cochabamba. La dificultad en la provisión y almacenamiento de agua en las viviendas, son factores fundamentales para la proliferación de criaderos potenciales para Aedes aegypti.

Descargas

Publicado

2024-02-05