Desigualdades en la epidemiología nutricional infantil en Cochabamba: a diez años del Programa Multisectorial Desnutrición Cero

Desigualdades en la epidemiología nutricional infantil en Cochabamba.

Autores/as

  • Yercin Mamani Ortiz Medico Cirujano. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia; Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Autor/a
  • Vania Olivera Quiroga Licenciada en Nutrición y Dietética. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia; Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Autor/a
  • Jenny Marcela Luizaga López Medico Familiar. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia; Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Autor/a

Palabras clave:

lactancia materna, alimentación complementaria, desnutrición infantil, desigualdad, unidades de nutrición infantil

Resumen

A diez años de la promulgación del Programa Desnutrición Cero, y más de un quinquenio de la implementación de las Unidades de Nutrición Integral (UNI), no se cuenta con información epidemiológica local acerca de su repercusión a nivel poblacional. 

Objetivo: analizar las desigualdades en las prevalencias de los factores de riesgo asociados a la desnutrición infantil en municipios con y sin UNI del departamento de Cochabamba.

Métodos: se realizó un estudio ecológico de corte transversal con datos agregados por municipio, utilizando la información recabada por el  estudio departamental sobre Factores de Riesgo Asociados a Malnutrición Infantil en Cochabamba (FRAMIC). Las unidades de análisis fueron los municipios con y sin UNI de Cochabamba. Se calcularon promedios de las prevalencias municipales por grupo de estudio, acompañadas de desviaciones estándar y prueba de T de student para las diferencias estadísticas. Para el análisis de desigualdades se utilizó el índice de concentración de las prevalencias acumuladas por grupo de estudio.

Resultados: la prevalencia de lactancia materna exclusiva fue más alta en los municipios con UNI (75%). El inicio adecuado de alimentación complementaria y la cobertura de entrega de Nutribebé fue mayor en los municipios con UNI (76% y 83%). No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el uso adecuado del Nutribebe y chispitas nutricionales entre municipios con y sin UNI. La reducción de la prevalencia de desnutrición crónica fue mayor en municipios con UNI. 

Descargas

Publicado

2024-02-05