Desigualdades étnicas y de género en la prevalencia de presión arterial elevada en población general de Cochabamba: un análisis interseccional de inequidades en salud

Desigualdades étnicas y de género en la prevalencia de presión arterial elevada en población general de Cochabamba

Autores/as

  • Yercin Mamani Ortiz Médico Cirujano. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Universidad de Umeå, Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública y Medicina Clínica, Epidemiología y Salud Global; Umeå, Suecia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Autor/a
  • Jenny Marcela Luizaga Lopez Médico Familiar. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Autor/a
  • Daniel Elving Illanes Velarde Médico Cirujano. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Autor/a
  • Ada Armaza Cespedes Medico Pediatra. Universidad Mayor de San Simón (UMSS), Facultad de Medicina, Cochabamba, Bolivia. Instituto Investigaciones Biomédicas (IIBISMED). Autor/a

Palabras clave:

presión arterial alevada, inequidad en salud, genero, etnicidad

Resumen

Las desigualdades en salud comúnmente son evaluadas en una sola dimensión de análisis y poco se conoce sobre el efecto sumativo o multiplicativo cuando se combinan 2 o más dimensiones sociales; representando un desafío para la prevención y control de la Presión Arterial Elevada (PAE).

Objetivo: analizar los factores involucrados en las desigualdades poblacionales de la prevalencia de PAE en el espacio inter seccional de los procesos de ventaja y desventaja social por referencia étnica y de género. 

Métodos: estudio observacional, de corte transversal con enfoque interseccional. Participaron sujetos mayores de 18 años con residencia permanente en Cochabamba (n=10595), seleccionados mediante muestreo aleatorio trietápico. Se utilizó la encuesta WHO-STEPS para recopilar información sobre PAE y factores de riesgo asociados. Se construyeron cuatro posiciones interseccionales por la combinación de género y etnicidad. La descomposición de Oaxaca-Blinder se aplicó para estimar las contribuciones de los factores explicativos de las desigualdades.

Resultados: la prevalencia de PAE fue mayor en los hombres-mestizos (10,76%); la disparidad por referencia de género fue más importante entre mestizos (3,74%) e indígenas (3,11%); la disparidad interseccional entre grupos extremos (3,53%) fue mayor a la disparidad entre grupos medios (3,32%). La edad, el tipo de trabajo y estilos de vida, contribuyeron más para explicar estas diferencias.

Conclusiones: la PAE no se distribuye según los patrones esperados de desventaja social en el espacio interseccional de etnicidad y género. Una alta ventaja social se relacionó con prevalencias más altas de PAE, así como los factores de riesgo de comportamiento asociados.

Descargas

Publicado

2023-11-20