Muestreo aleatorio de base espacial y su utilidad en la investigación epidemiológica

Autores/as

  • Angela Marion Zambrana Vera IIBISMED, Cochabamaba, Bolivia. MSc. Epidemiologia clínica, Lic. en Nutrición. Autor/a
  • Sergio Alberto Avilés Ribera Técnico en SIG-CLAS, Cochabamaba, Bolivia. Ing. Civil. Autor/a
  • Fernando Gumucio Zabalaga Técnico AutoCAD & SIG, Cochabamaba, Bolivia. Ing. Ambiental. Autor/a
  • Marcela Luizaga López MD -IIBISMED, Cochabamaba, Bolivia. MSc en Salud Publica. Autor/a
  • Paul Pineda Gamarra CLAS, Cochabamaba, Bolivia. MSc. Arquitecto. Autor/a
  • Daniel Illanes Velarde MD -IIBISMED, Cochabamaba, Bolivia. MSc en Salud Publica. Autor/a

Palabras clave:

ubicación geográfica, muestreo aleatorio, epidemiología

Resumen

La correcta aplicación de las técnicas del proceso de muestreo se ha hecho indispensable para la investigación en el campo de la epidemiologia, el desafío de todo investigador, es que los resultados de unos cuantos, puedan ser extrapolables para una población. El presente artículo, es una revisión no sistemática, que proporciona información sobre la aplicación de un método de muestreo aleatorio asociado con una ubicación geográfica, para el estudio de “Valores de Referencia de la Fuerza de Agarre en adultos del departamento de Cochabamba-Bolivia”. Primeramente, en la introducción se revisa la importancia de estimación de parámetros poblaciones de referencia, a partir de preguntas descriptivas. Seguidamente se menciona las características de la investigación epidemiológica asociada a la espacialidad; en tercer lugar, se detalla la metodología y las experiencias que conllevo la aplicación del muestreo en el proyecto. Finalmente se hace un hincapié en la necesidad y relevancia del uso de esta metodología.

Descargas

Publicado

2023-11-21