Susceptibilidad antibiótica de Staphylococcus aureus de aislados nasales en estudiantes del norte de Perú
Palabras clave:
Staphylococcus aureus Resistente a Meticilina, Infecciones Asintomáticas, Servicios de Salud para EstudiantesResumen
Objetivos: determinar el perfil de susceptibilidad antibiótica de Staphylococcus aureus, en estudiantes de Biología, Enfermería y Medicina de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo-Lambayeque.
Métodos: Las muestras fueron recolectadas mediante hisopados nasales. Se realizó el aislamiento primario en Agar Manitol Salado, para la recuperación e identificación de Staphylococcus aureus de octubre 2015- marzo 2016. La prueba de susceptibilidad bacteriana se realizó la prueba de sensibilidad antimicrobiana por el método de disco de difusión.
Resultados: se aislaron 43 cultivos positivos para Staphylococcus aureus, lo cual representó el 28,6%; siendo negativas 107 muestras, representando el 71,4%. Se determinó que, el 90,6% de las cepas fueron resistentes a Oxacilina, el 81,3 % a Sulfametoxazol - Trimetoprima, el 95,3 % a Penicilina, el 34,8% a Cefoxitina, siendo todas las cepas 100% sensibles a Imipenem y Vancomicina. La evaluación de la reacción cruzada dio como resultado que el 2.6% de las cepas presentaron resistencia a Ceftazidima, 12,8% a Azitromicina, el 15,4 % a Cefotaxima, y el 20,9% a Gentamicina; por el contario fueron 100% sensibles a Amikacina, Ciprofloxacino, Ceftriaxona y Cefuroxima.
Conclusiones: El 28,6% del total de la población en estudio dio positiva para Staphylococcus aureus, el 90,6 % de las cepas de fueron resistentes a Oxacilina, siendo todas las cepas sensibles a Imipenem. La Escuela profesional de Ciencias Biológicas fue quien presentó mayor frecuencia de aislamientos de Staphylococcus aureus.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gaceta Medica Boliviana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.