Cromosomopatías y alteraciones congénitas en Cochabamba: un análisis epidemiológico a través del cariotipo

Autores/as

  • Carlos Eróstegui Laboratorio de Genética y Salud Reproductiva del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina-UMSS Autor/a https://orcid.org/0000-0002-5071-2992
  • Angela del Callejo Laboratorio de Genética y Salud Reproductiva del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina-UMSS Autor/a https://orcid.org/0000-0001-9415-0197
  • Maria Isabel Garcia-Sejas Laboratorio de Genética y Salud Reproductiva del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina-UMSS Autor/a
  • Sandra Pacheco Unidad de Apoyo procesamiento de datos y análisis de información del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBISMED), Facultad de Medicina-UMSS Autor/a
  • Mabel Mendoza Hospital Materno Infantil Manuel Asencio Villarroel. Hospital Rojas Mejía Autor/a
  • Alejandra Olivares Hospital Rojas Mejía Autor/a

Palabras clave:

aberraciones cromosómicas, aneuploidia, anomalías congénitas, cariotipo

Resumen

Objetivos: Describir las características epidemiológicas de las alteraciones cromosómicas y de las malformaciones congénitas en Cochabamba. Métodos: Se incluyeron en el estudio 166 pacientes con sospecha de alteración cromosómica, referidos de hospitales de Cochabamba. A cada paciente se le realizó la anamnesis, exploración física y la prueba de cariotipo en muestra de sangre periférica. Resultados: De los 166 pacientes estudiados, 79 (48 %) tenían cariotipo sin alteración y 87 (52 %) tenían alguna anomalía cromosómica. La alteración más frecuente fue Síndrome de Down (34 %), seguido por Síndrome de Turner, (11 %), Síndrome de Edwards, (2 %), trisomía 22 (1 %) Klinefelter (1 %), Deleciones (2 %) o cromosoma marcador 5 (1 %). La distribución de pacientes entre 0 y 1 año con dismorfia congénita fue la siguiente: 10% de recién nacidos hasta 7 días, 20 % neonatos entre 8 y 28 días y 70 % de lactantes menores y mayores desde 28 días a un año. Dentro este grupo encontramos alteración cromosómica confirmada en 43 pacientes (62 %) y en 26 (38%) cariotipo sin alteración. La edad promedio de los padres de niños con Sd. de Down, fue mayor a 40 años y para los otros síndromes fue menor a 30 años. Conclusiones: Las cromosomopatías más frecuentes fueron el Sd. de Down, Sd. de Turner y Sd. de Edwards. La mayor parte de los cariotipos fueron con alteración completa o libre en los diferentes Síndromes. La edad de la madre y del padre y el número de abortos parecen ser un factor de riesgo para el Síndrome de Down, y para el Síndrome de Turner.

Descargas

Publicado

2023-10-10