Declaración de Cochabamba 2023 a propósito de la estrongiloidiasis, contra el microgusano del barro: es hora de actuar

Autores/as

  • Laurent Gétaz Servicio de Medicina Tropical y Humanitaria, Hospital Universitario de Ginebra, y Facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, Suiza. Servicio de Medicina Penitenciaria, Hospital Universitario de Ginebra, y facultad de Medicina de la Universidad de Ginebra, Suiza Autor/a

Resumen

El quinto congreso internacional de infectología se celebró del 15 al 17 de febrero de 2023 en Cochabamba, en el que se organizó un simposio sobre la estrongiloidiasis sobre el tema: “Es hora de actuar”.
Es en esta ciudad de los valles interandinos, situada a 2.500 metros, con un clima templado, que se demostró por primera vez que este parasito tropical y subtropical se transmite también a una altitud tan elevada.
La estrongiloidiasis, causada por el Strongyloides stercoralis, o más simplemente denominado “microgusano del barro”, es la helmintiasis intestinal más frecuente y grave en las regiones de Bolivia donde se investigó. La estrongiloidiasis, una de las enfermedades tropicales desatendidas más olvidadas, suele permanecer paucisintomática durante décadas en personas inmunocompetentes, pero provoca hiperinfestaciones parasitarias con altas tasas de mortalidad en individuos inmunodeprimidos. Las larvas se multiplican en el intestino, atraviesan la pared intestinal diseminándose a todos los órganos, y transportando en los vasos sanguíneos bacterias fecales, causando sepsis severa. Los corticosteroides, aun prescrito a corto plazo, son uno de los principales factores de riesgo de progresión a síndrome de hiperinfestación y estrongiloidiasis diseminada.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Comunicaciones breves