Manejo de la estrongiloidiasis: revisión de la literatura con enfoque en la epidemiología en Bolivia

Autores/as

  • Laurent Gétaz Servicio de medicina tropical y humanitaria, Hospital Universitario de Ginebra, y Facultad de medicina de la Universidad de Ginebra, Suiza. Servicio de medicina penitenciaria, Hospital Universitario de Ginebra, y facultad de medicina de la Universidad de Ginebra, Suiza Autor/a
  • Maria del Rosario Castro Soto Servicio de enfermedades infecciosas, Hospital clínico VIEDMA, Cochabamba, Bolivia Autor/a

Palabras clave:

Strongyloides stercoralis, Bolivia, epidemiología, diagnóstico laboratorial, parasitología

Resumen

La estrongiloidiasis es una de las enfermedades parasitarias más desatendidas. Tiene una elevada morbilidad y mortalidad en personas tratadas con corticosteroides o con una inmunidad reducida por otros motivos. En Bolivia los estudios realizados han demostrado una alta prevalencia y su transmisión en diversas regiones tropicales y de los valles interandinos. Aunque la enfermedad no se transmite en climas fríos, todas las regiones de Bolivia pueden verse afectadas debido a la migración interna de la población. Las personas pueden infectarse al viajar a regiones endémicas décadas antes de presentar síntomas, porque si se deja sin tratar, puede persistir de por vida. La baja sensibilidad de las pruebas diagnósticas coproparasitológicas utilizadas de rutina dificultan su diagnóstico, pero existen técnicas de diagnóstico más eficientes a bajo costo como la técnica de Baermann modificada. La ivermectina es el tratamiento de elección, muy eficaz, bien tolerado cuando es prescrito a dosis adecuada, accesible y disponible en Bolivia.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Número

Sección

Artículo de Revisión